Por: Franklin Ormaza González, PhD. Cámara Nacional Pesquería.
www.researchgate.net/profile/Franklin_Ormaza
www.camaradepesqueria.com

Los conceptos o definiciones de los eventos El Niño, la Niña y condiciones neutras en el Pacífico Ecuatorial están plenamente aceptadas por la comunidad científica. En primer lugar, esta definición se encuentra geográficamente constreñida en la así denominada área Niño 3.4 (Fig. 1) y es un evento oceanográfico-meteorológico. Existen varios índices, unos solamente oceanográficos, otros meteorológicos y otros combinados. El más aceptado es el ONI (Oceanographic El Niño Index) que se lo define en términos de anomalías térmicas de la superficie del mar (ATSMs), en relación a una referencia (promedio de la temperatura del mar, TSMs en 3.4 desde 1980 a 2010, por ejemplo) las cuales pueden ser positivas o negativas. Si la ATSMs es en promedio  >+0.5C por más de 5 meses, se declara el Niño, si es <-0.5C es la Niña, se la ATSMs está entre -0.5 a 0.5 C es condición neutra o La Nada como se está refiriendo recientemente (Tabla 1). Aparte de esto, existen otros índices que ayudan a definir de mejor manera el evento: Profundidad de la termoclina, dirección de los vientos, el índice SOI (Southern Oscillation Index), PDO (Pacific Decadal Oscillation), nivel medio del mar, inclusive parámetros biológicos como la presencia de cierto tipo de fitoplancton o zooplancton.

Lo que ocurre en área 3.4 se refleja en áreas 4, 3 y 1+2 básicamente en los mismo términos, es decir un incremento de TSMs y ATSMs, se incrementa la lluvias, se hunde la termoclina, el comportamiento de los viento hace que la Zona de Convergencia Intertropical descienda de 7-8N a alrededor 3-5S de latitud (ver otras entregas realizadas por esta misma vía).

areas el niño

Fig. 1. Las áreas El Niño. Note que el centro del área 3.4, se encuentra aproximadamente 8 mil km al oeste de Ecuador. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/imagesInd3/glbPrecSeaInd1.gif

La Intensidad del impacto en 1+2 depende de la intensidad de la ATSMs en 3.4 y generalmente ocurre 8-10 semanas después del incremento o decremento sostenido del ONI en 3.4. Bajo condiciones El Niño moderado a fuerte, en 1+2 ocurre:

  1. Anomalías térmica >2.0C por al menos tres meses,
  2. Lluvias: Superior al promedio en toda la costa ecuatoriana y Norte de Perú. No está definido el índice o la anomalía para que sea considerado superior.
  3. Vientos alisios del sur se debilitan, generalmente <10 km/h
  4. La ZCIT se ubica en 3- 5 S de latitud igualmente por más de tres meses.
  5. La termoclina se hunde por debajo 70-100 m,
  6. El nivel del Mar supera los 30 cm del nivel medio.
  7. Las diatomeas (tipo de fitoplancton) son desplazadas por los dinoflagelados (que eventualmente pueden producir mareas rojas).
ATSM

Tabla 1. Las ATSMs (índice ONI) desde el 2005 hasta Febrero 2017. Note que en Febrero el área 3.4 entró en condiciones neutras (-0.4C). El 13 de marzo, el ONI fue -0.2C. http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-status-fcsts-web.ppt

Eventos Modoki. Hace pocos años se observó que ciertos eventos en 3.4 no necesariamente se reflejan en 1+2 o en otras partes de la Tierra, como en California por ejemplo. Así en 1917, cuando se registró el Niño más intenso en 3.4, no ocurrió impacto importante en 1+2, o recientemente en 2015-2016. En 2011-2012 ocurrió un evento La Niña fuerte en 3.4, pero en la costa ecuatoriana registró un invierno fuerte. A estos eventos se los ha denominados Niño o Niña Modoki; este término significa “el que parece pero no es” (ver,  Ashok y Yamagata, 2009). Las ATSMs se dan en 3.4 se mantienen “encerradas” en esa área y no afectan en 1+2, debido a que las condiciones meteorológicas no empatan a los procesos oceanográficos. A veces puede ocurrir lo contrario.

 

Situación actual.  En la última semana de enero ocurrió un gran desequilibrio meteorológico que empezó en el Atlántico Norte (ver informes meteorológicos del área, por ejemplo: BBC 2017) cuando los alisios penetraron fuertemente en el Caribe y de ahí a través de Panamá al Pacífico a la altura de la Bahía de Panamá, lo que empujó el ZCIT y  agua superficial caliente (28-29C) de la Bahía hacia el sur (área 1+2) elevando la TSMs superficial y provocando lluvias y tormentas eléctricas intensas; fue tan rápido este evento que por ejemplo en Esmeraldas no ha llovido, cuando por lo general durante un evento El Niño o invierno normal típicamente empieza a llover en el norte de Ecuador a medida que el ZCIT desciende hasta estabilizarse alrededor 3-5 S (latitud Sur). Pero, en esta ocasión y hasta mediados de Marzo las lluvias se han concentrado en el centro y sur del Ecuador y norte de Esmeraldas (ver reporte 2 marzo).

Las condiciones actuales en 1+2 son:

  1. ATSMs: en 3.4, desde julio del 2016 hasta la presente son negativas (Fig. 2), aunque las dos últimas semanas han sido ligeramente positivas, pero el lunes 13 de marzo se reportó otra vez como negativa (ver CPC-NOAA, 13 Marzo 2017).
  2. ATSMs: en 1+2, han estado entre 1.5-2.0C desde mediados de Enero (Fig. 2), aunque se registran anomalías >3.0 C en áreas cercanas a la costa, por ejemplo el Golfo de Guayaquil
  3. ZCIT: Debajo de 5-6 S desde mediados-finales de Enero. Pero ya comenzó a ascender.
  4. Termoclina: No se ha profundizado, se mantiene en la profundidad típica para esta época del año, es decir 30-50 metros de profundidad,
  5. Nivel del mar. Este se mantiene alrededor de 0-5 cm sobre el nivel medio.
  6. Las estaciones costeras establecen, que la Península de Santa Elena (La Libertad) tiene un superávit de lluvias de hasta 3 veces en algunos lugares. Guayaquil registra alrededor del promedio en Enero y Febrero, en Marzo 15, lluvia medida se acerca al promedio del mes. Las precipitaciones en la Isla Puná y Puerto Bolívar están por debajo del promedio. En Esmeraldas y San Lorenzo ha llovido alrededor de 10-15% del promedio (ver reporte del 2 de marzo 2017).
  7. Los vientos del sur, están retraídos hacia el sur (pero la velocidad se mantiene en el rango, sin embargo los alisios del norte están más intensos y persistentes.
  8. Mareas rojas. No existen reportes. Durante eventos el Niño son muy recurrentes e intensas. Sin embargo, no existe información si ha ocurrido un cambio de tipo de fitoplancton.

Conclusión. Las costas ecuatorianas están pasando por importante desequilibrio meteorológico que coincidió con las condiciones propias de la época, lo que ha producido concentración importante de lluvias en el centro y sur del Ecuador y Norte de Perú provocando con ello desastres de todo tipo, hasta lamentables pérdidas de vida. Las ATSMs en 1+2 aparentemente han llegado a su pico, a partir de ahora a mayo tenderán a disminuir (Fig. 3); sin embargo algunos modelos predicen ATSMs negativas a partir de junio, pero otros modelas aseguran ATSMs positivas por encima de 2 C.  Los otros parámetros oceanográficos se mantienen similar para la época del año; muy importante anotar que la termoclina no ha descendido, que el calentamiento es prácticamente superficial y que no existen mareas rojas. Las condiciones para la pesca aparte de la navegación, la cual debe estar severamente dificultada por los vientos, ojos huracanados, olas, cambios de corriente y patrón de oleaje, etc., deben ser las típicas a la época e inclusive mejores para ciertas especies como el camarón de mar, el dorado, y ciertas especies pelágicas pequeñas. NO EXISTE Niño, LO QUE SI EXISTE ES UN EVENTO La Niña MODOKI. Es muy difícil predecir si aparecerá un evento cálido; la historia indica que los eventos La Niña son interanuales, que los Niños se repiten cada 5-7 años. Bajo estas perspectivas el autor duda que ocurra un evento El Niño.

Fig. 2. ATSMs en las áreas el Niño desde Enero 2017 a Marzo 2017. NOAA-CPC.


Fig. 2. ATSMs en las áreas el Niño desde Enero 2017 a Marzo 2017. NOAA-CPC.

ATSMs en 1+2 en tiempo

Fig. 3. ATSMs en 1+2 en tiempo. La línea gruesa es la ATSMs observada, las azules y rojas las modeladas. La línea entrecortada es el posible promedio de la modelación. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/imagesInd3/nino12Mon.gif.